La Dirección General de la Escuela de la Salud y los departamentos de Investigación, Internacionalización, Formación Docente y Acción Social de la Universidad Isidro Fabela de Toluca han sido los promotores del Programa Transversal para la Internacionalización de la Educación México-Colombia, un convenio de colaboración académica que surge de con el propósito de fortalecer la producción científica, la formación investigativa y la vinculación internacional. Esta iniciativa no solo impulsa el desarrollo en el ámbito de la investigación, sino que ha logrado articular e impactar de manera significativa a diversas áreas estratégicas de la universidad.

Investigación y Producción Académica
Desde su origen, el convenio ha consolidado un espacio de cooperación científica entre instituciones mexicanas y colombianas, que permitirán:

  • Establecer de líneas de investigación en común.
  • Movilidad académica de verano para investigadores.
  • Intercambio y coevaluación de manuscritos científicos.
  • Publicaciones conjuntas en revistas institucionales.
  • Congreso virtual de investigación.
  • Diplomados y cursos con certificación internacional.
  • Programas de capacitación en línea para investigadores.

Este eje reforzará el compromiso institucional con la calidad y la divulgación científica, así como la creación de redes académicas internacionales.

CUL, 2024.

Internacionalización Académica

Gracias a este convenio, el área de Internacionalización fortalecerá sus actividades mediante:

  • Programas de intercambio virtual.
  • Jornadas internacionales ColMex (formación y relacionamiento cultural).
  • Proyectos colaborativos con enfoque multicultural.
  • Cursos de idiomas (inglés, francés, italiano y lengua de señas).
  • Promoción del aprendizaje intercultural remoto.

Estas acciones ampliarán la proyección global de la universidad, fomentarán una educación con perspectiva internacional.

PCA, 2024.

Formación Docente

El programa también permitirá generar espacios de crecimiento profesional para el personal académico, tales como:

  • Clases espejo y participación de docentes invitados.
  • Jornadas de socialización de buenas prácticas docentes.
  • Evaluación flexible y programas de cátedras visitantes.
  • Incentivos académicos a través del programa Cátedra Prima.

Estas acciones fortalecerán el perfil docente y la innovación pedagógica dentro de la universidad.

Universidad del Magdalena, 2024.

Acción Social y Compromiso Comunitario
Desde esta área se impulsará, el desarrollo de diversas estrategias como:

  • Jornadas enfocadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Participación en actividades multiculturales con impacto social.
  • Promoción de la ciudadanía global en entornos virtuales.

El convenio reforzará el papel social de la universidad y su responsabilidad en la transformación de entornos.


Universidad Rafael Núñez, Sede Barranquilla, 2024.

Movilidad Académica Integral

Finalmente, se promoverán experiencias nacionales e internacionales en modalidades presencial y virtual para estudiantes, docentes y administrativos, como:

  • Estancias cortas y pasantías de investigación.
  • Misiones académicas.
  • Clases espejo y eventos académicos internacionales.

Estas actividades enriquecerán los trayectos formativos y profesionales de la comunidad universitaria.


Universidad Rafael Núñez, Sede Cartagena, 2024.

Este convenio, representa un modelo de articulación institucional que demuestra cómo una iniciativa científica puede generar beneficios concretos en múltiples áreas estratégicas, consolidando una universidad más integrada, global, colaborativa y comprometida con el conocimiento.


Fecha de publicación:

whatsapp-logo