Es licenciada en Nutrición por el campus universitario Siglo XXI, maestra en Nutrición Clínica por la Universidad del Valle de México (UVM) y doctora en Educación por la Universidad Contemporánea de las Américas. Cuenta con tres certificaciones: la primera en diseño de cursos de formación del capital humano de manera grupal; la segunda en impartición de cursos de formación de capital humano de manera presencial grupal, y la tercera en ISAK nivel I, así como un diplomado en formación humana. Tiene una amplia experiencia como docente en las áreas de las ciencias de la salud. 

Es licenciado en Biotecnología, maestro en Ciencias de la Salud y doctor en Ciencias de la Salud. Su trayectoria incluye la realización de proyectos de investigación básica, en los que ha desarrollado habilidades en la recolección, análisis e interpretación de datos, así como en la redacción de informes, tesis y artículos científicos. También ha participado en investigaciones con alumnos de pregrado y posgrado. Además, ha colaborado en los siguientes artículos: Efecto de la suplementación con piridoxina o cobalamina sobre la apoptosis y la progresión del ciclo celular en una línea celular de glioblastoma humano y Contribución de las variantes genéticas APOA5 , APOC3 , CETP, ABCA1 y SIK3 al desarrollo de hipertrigliceridemia en pacientes mexicanos con VIH que reciben terapia antirretroviral. Ha tenido presentaciones de trabajos de investigación a nivel internacional en Chicago, IL, Washington, DC, y San Diego, California. 

Completó sus estudios de maestría en Ciencias Farmacéuticas en la Universidad Autónoma del Estado de México y obtuvo el título de Químico Farmacéutico Biólogo en la Universidad de Ixtlahuaca. A lo largo de su carrera, ha participado en diversas investigaciones científicas, destacando la publicación del capítulo titulado El entorno ante la infección por COVID-19 en el libro Estrategias del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca (HRAEI) Ante el Reto COVID-19. También fue coautor del artículo "Cytotoxic activity of callus extract from Vachellia farnesiana (L) Wight & Arn", publicado en la revista internacional 3 Biotech. Además, colaboró con el Hospital Materno Infantil ISSEMyM en la elaboración de protocolos de investigación enfocados en microbiología y formó parte del equipo de investigación de la Facultad de Ciencias de la UAEMéx.

Es licenciado en Químico Farmacéutico Biólogo egresado de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMÉX). Tiene una maestría en seguridad e higiene ocupacional y un doctorado en Ciencias de la Educación. Docente de licenciatura y posgrado en el área de ciencias de la salud. Cuenta con diversos trabajos publicados de investigación básica, salud ocupacional, envejecimiento y toxicología.
Línea de investigación: Intervención comunitaria educativa para mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedades respiratorias.

Estudió la licenciatura en Nutrición en la Universidad Autónoma del Estado de México, tiene una especialidad en Salud Pública por el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, una maestría en Administración Gestión Organizacional y un doctorado en Administración y Alta Dirección por la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma del Estado de México. Ha desempeñado cargos como servidora pública en instituciones de salud del sector público. Es autora y coautora de obras académicas sobre nutrición y administración de servicios de salud.
Línea de investigación: Salud materna y salud reproductiva

Licenciada en Cirujano Dentista por la Universidad del Valle de Toluca (UVT),  maestra en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y estudiante de doctorado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, cuenta con una certificación, con excelencia académica, como formador de investigadores (Asociación mexicana de pedagogía y educación virtual especializada A. C), así como un diplomado en actualización profesional en investigación y en elaboración y asesoría de tesis y proyectos de investigación. La maestra también participa en la revisión de manuscritos para publicación del Boletín Médico del Hospital Infantil de México. Ha presentado trabajos de investigación a nivel nacional e internacional. 
Líneas de investigación: Programa multidisciplinario para la promoción de la lactancia materna Relación de la salud oral y enfermedades sistémicas.

Es licenciada en Antropología Social y Filosofía por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) y cuenta con una maestría en Humanidades con énfasis en Ética social por la misma institución. Ha publicado diversos artículos, entre los que destacan: Entre el dolor y la alegría de existir: aproximaciones a Emil Cioran y Albert Cossery y Émil Cioran y Albert Cossery: dos apologistas de la pereza lúcid. Colaboradora en el segundo volumen de entrevistas en torno al filósofo rumano Émil Cioran con una aportación que recientemente se ha traducido al portugués bajo el título Emil Cioran e Albert Cossery, entre a dolor e a alegria de existir. Asimismo, colaboró en el libro ODS y universidad. Educación de calidad, inclusión, y soberanía alimentaria con un capítulo titulado Reflexiones sobre el quehacer o des-quehacer de la universidad desde la ética de Albert Cossery. También es autora del texto Las humanidades ante el imperativo de la velocidad.

Es doctor en Humanidades: Filosofía Contemporánea por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Durante su Maestría realizó una Estancia de Investigación en la Universidad de Granada (UGR), España. Es divulgador de la obra del filósofo rumano-francés Emil Cioran, del cuál publicó el libro: Emil Michel Cioran: El drama de la caída en el tiempo, (2018), Berlín, Alemania. Ha publicado diversos artículos en revistas internacionales en Rusia, España, Rumania y México. También es coautor de los libros: El hombre, ser de vivencias e ideales: trazos alrededor de la obra de Mijail Malishev, Cioran, un aventurero inmóvil, Emil Cioran: Zile de studiu la Napoli/Giornate di studio a Napoli y Cioran: hermenéutica de la desolación. 

Estudió la licenciatura en Psicología en la Universidad Isidro Fabela de Toluca S. C., y cuenta con una maestría en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAMÉX). La maestra cuenta con una amplia experiencia en la docencia y la consulta psicológica clínica y de la salud en adultos y adolescentes. Dispone de un trabajo de investigación que lleva por título Alimentación emocional asociada a síntomas de depresión, sucesos vitales estresantes y estilos de afrontamiento en estudiantes universitarios. 

Fecha de última actualización:
whatsapp-logo